02/10/2020: NOTICIAS.
Tercera y última sesión del foro “Dejar de fumar: un reto de tod@s” de la Fundación MÁS QUE IDEAS, titulada “Las organizaciones de pacientes retan al tabaco”. Un coloquio centrado en los recursos y estrategias disponibles desde las asociaciones de pacientes en su lucha contra el tabaco

Ha sido una conferencia formativa y de diálogo sobre los canales, recursos y estrategias de las que disponen las asociaciones para frenar el consumo de tabaco.
En la apertura, Teresa Terrén, cofundadora de MÁS QUE IDEAS y moderadora, ha destacado la importancia del trabajo en equipo y colaboración entre la comunidad científica, la sociosanitaria y las organizaciones de pacientes para lograr avances en este campo.
“Creamos puentes de diálogo porque necesitamos una perspectiva plural en la que esté integrada la opinión de la ciudadanía y en particular la de aquellas personas que conviven con la enfermedad”, apuntó Terrén.
Esta última jornada del foro se ha divido en tres ponencias individuales.

¿Qué recursos existen para dejar de fumar?
Leyre Gaztelurrutia, farmacéutica comunitaria, secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) lanzó una primera idea: “El tabaquismo es una enfermedad, no es un hábito ni un vicio”.
En ese sentido, deben ponerse a disposición de los pacientes todos los recursos necesarios para hacerle frente, siempre y cuando cuenten con evidencias científicas.
Por otro lado, Gaztelurrutia señaló que el tratamiento contra el tabaquismo se sustenta en dos pilares: la parte farmacológica y la conductual.
“La evidencia de la abstinencia a 12 meses nos indica que utilizar recursos como fármacos o tratamientos conductuales multiplica el porcentaje de éxito”, expuso.
Además, la secretaria del CNPT aseguró que la eficacia del tratamiento es directamente proporcional al tiempo que el sanitario dedique al paciente y que la intervención de dos clínicos mejora los resultados a largo plazo.
En cuanto a los recursos disponibles señaló los siguientes:
- La farmacia comunitaria: la SEFAC tiene un directorio que incluye todas las farmacias que cuentan con servicio de cesación tabáquica.
- Atención primaria: es una herramienta útil en el seguimiento del proceso de abandono del tabaco.
- Médicos especialistas: neumólogos, cardiólogos… implicados en el antitabaquismo.
- Unidades especializadas: sanitarios que únicamente tratan el tabaquismo.
- Asociaciones: Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Asociación Alfa-1 España, Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), etc. Todas ellas cuentan con programas especializados para la cesación tabáquica.
- Campañas y programas: diferentes campañas anti-tabaco se llevan a cabo en días especiales como el Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo).
- Guías: Siempre que cuenten con aval científico.
- Aplicaciones: Respirapp o S’acabo.
¿Qué estrategias podemos llevar a cabo para el control del tabaquismo?
La segunda ponencia estuvo a cargo de Sebastián del Busto, responsable de Prevención y Promoción de la Salud de la AECC, quien presentó acciones que desde la sociedad civil pueden llevarse a cabo para frenar el tabaquismo.
“Todos tenemos un papel que cumplir en el objetivo común de acabar con el tabaco”, destacó.

El punto básico de estas estrategias parte de la acción de informar. Esto implica la transmisión del conocimiento sobre nuevas formas de consumo, recursos y herramientas a la sociedad.
El siguiente paso es la formación, es decir, orientar los esfuerzos hacia agentes clave que puedan tener potentes efectos en el control de la enfermedad.
Y por último, la transformación. Esto implica modificar el entorno físico trabajando con decisores, movilizando a la población, generando corrientes de opinión y ofertas de servicios.
El responsable de Prevención y Promoción de la salud, también recordó algunas ideas transversales a todas las organizaciones de pacientes.
“Una entidad de pacientes tiene mayor posibilidad de ser exitosa en la medida en la que tiene una visión definida y se apoya en objetivos claros“, subrayó.
A esto hay que añadir la colaboración entre las diferentes organizaciones (las organizaciones no compiten, colaboran), la intersectorialidad (el tabaquismo no es un problema solo del sector sanitario) y la transversalidad entre las instituciones.
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer se están llevando a cabo acciones colaborativas contra el tabaquismo como #RedENT, Red para la prevención de enfermedades no transmisibles o la aplicación Respirapp para dejar de fumar.
¿Cómo podemos hacer un mejor consejo sanitario a una persona fumadora?
La última parte de la charla estuvo dedicada a mejorar el consejo sanitario con sugerencias y recomendaciones prácticas.
Para ello, Antonio Vallejo, enfermero de Atención Primaria y vocal de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) remarcó que “todos sin excepción podemos ayudar”.
Ahora bien, es imprescindible que la persona fumadora tenga motivación y quiera por voluntad propia dejar el tabaco. “Hay que escuchar a la persona que quiere dejar de fumar, motivarlo, resolver sus dudas y sobre todo no presuponer nada”, indicó.
Es recomendable realizar preguntas abiertas para que el fumador se explique lo máximo posible, hablar en positivo y hacerle ver los beneficios de dejar el tabaco.
“El mensaje debe ser claro, personalizado y firme. Esto es vital”, afirmó tajante Vallejo.
Por otro lado, también planteó lo que NO debe hacerse jamás:
- Sermonear
- Ordenar
- Culpabilizar
- Moralizar
- Avergonzar
- Asustar
- Juzgar o criticar
- Persuadir con la lógica
Por último, el especialista insistió en orientar al fumador a acudir a profesionales en tabaquismo o recurrir a otros recursos como folletos informativos, libros para dejar de fumar, aplicaciones móviles, páginas web de asociaciones antitabaco o líneas de atención telefónica.
Comments