ActualidadPortada

Cannabis medicinal: «Si se hace un modelo muy restrictivo en el que el acceso no sea fácil o rápido, al final el paciente continuará recurriendo al mercado negro»

NOTICIAS: 29.12.2022

El martes ha finalizado el plazo de seis meses que tenía la Agencia del Medicamento para encajar las recomendaciones que hizo en junio la Subcomisión sobre cannabis medicinal del Congreso dentro de la normativa española

 

MADRID. Se acabó el plazo. Este martes se cumplieron seis meses desde que la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados aprobara el dictamen de la Subcomisión de cannabis medicinal y ése era el tiempo que tenía la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para realizar «los trabajos necesarios para que las citadas recomendaciones tengan encaje en la normativa y sean viables, permitiendo la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis», señalaba el informe.

Según dijeron hace días a este periódico fuentes de la Aemps, la hoja de ruta está muy avanzada y la idea de la Agencia es cumplir el plazo, por lo que pretenden publicarla antes de que acabe el año o los primeros días de enero. «Se ha recogido todo lo indicado por la Subcomisión, y se ha cotejado con todas las guías de la Unión Europea y modelos de otros países. Se está viendo cuál es la mejor manera garantizando la calidad, seguridad y eficacia del medicamento, evitando el uso ilícito. A pesar de que sabemos que no todos van a estar contentos, tenemos que actuar como organismo científico-técnico«, señalaron desde la Aemps y recalcaron que no es el marco normativo final, sino hacia donde se dirige.

Aunque hay que esperar a ver las indicaciones que publique la Aemps, los pacientes están preocupados porque reconocen que es un gran paso el que se ha dado, pero temen que a la hora de la realidad no sirva para nada.

«Estamos muy contentos porque desde el año 2017 que arrancamos este proceso por fin vamos a ver el resultado, son cinco años de batalla en el Congreso que han dado un fruto positivo. Pero hay un caos de información y desinformación, mucha gente da por hecho que ya está en vigor desde junio o lo va a tener pronto y realmente vemos que no. Entonces, nuestro mensaje es: por favor, hacedlo bien en tiempo y forma, ponédselo fácil a los médicos y a los farmacéuticos, intentad dar todas las vías posibles, las mayores indicaciones posibles para que el paciente esté siempre protegido que es lo que buscamos todos«, hace hincapié Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), asociación integrada por pacientes, investigadores y médicos.

Tras la aprobación en junio por parte de la Subcomisión, el Observatorio mantuvo una reunión con María Jesús Lamas y Manuel Ibarra Lorente, directora y jefe del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Aemps, respectivamente. Nos pusimos a su disposición en el caso de que quisieran más expertos porque no solo trabajamos en España, sino que colaboramos con organismos internacionales y asociaciones científicas que trabajan con cannabinoides. Ofrecimos toda esa evidencia y experiencia, y nos dijeron que se iban a encargar los técnicos. Se supone que en el grupo de expertos iba a haber un paciente, pero no sabemos si esto ha sucedido«, asegura Pérez.

Desde la Aemps señalan que el grupo de expertos que ha estado trabajando en la hoja de ruta son técnicos del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos y del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia, no mencionan pacientes en ningún momento.

Al margen de la decepción por esa cuestión, en esa reunión el Observatorio trató de trasladar la preocupación de los pacientes de que se vaya a hacer un modelo muy restrictivo en el que el acceso no sea fácil o rápido y al final el paciente continúe recurriendo al mercado negro, sin una mínima garantía de seguridad. «El dolor no va a esperar. Y el paciente con dolor crónico neuropático, el que tiene esclerosis o el que está con un cáncer y una quimioterapia, necesita dormir, necesita comer y paliar su dolor, y va a recurrir al mercado negro», apunta Pérez.

La presidenta del Observatorio subraya que parece mentira que se hayan encontrado con estamentos y sectores de la sociedad «rígidos, opacos, inaccesibles», estando muy asumido por la sociedad que hay usos distintos, «igual que se entiende que la heroína es una cosa y la morfina es otra y proceden de la misma planta, que es la amapola». A unos días de saber el contenido de esa hoja de ruta, Carola Pérez analiza algunos de los aspectos que más preocupan a los pacientes.

MODELO SENCILLO Y QUE NO DEPENDA DEL CÓDIGO POSTAL

Para el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, el modelo debe ser «muy sencillo». «Tanto para el paciente como para el médico prescribirlo porque hay muchas veces que si la burocracia que tiene que hacer el médico es muy complicada, pues al final no van a optar por los cannabinoides como tratamiento, y que se prescriban las mayores indicaciones posibles porque si no ese paciente va a ir al mercado negro igual, pero sin el entorno de seguridad y trazabilidad adecuados», explica Pérez, quien añade que no puede «depender del código postal porque entonces habrá pacientes en diferentes condiciones, unos que lo tengan más fácil y otros, complicado».

SER LOS ÚLTIMOS DEBERÍA TENER VENTAJAS

Todos los países europeos, salvo Bélgica y España, habían legislado ya sobre el tema del cannabis terapéutico. Ser los últimos puede tener ventajas para «aprovechar sus errores y aciertos, trasladándolo al modelo de España con las autonomías, porque ésa va a ser otra cuestión. Pero ya que somos los últimos, se puede ver qué ha ido bien y qué ha ido mal en otros países, qué es lo que se puede mejorar y hacer un modelo asequible. Pero tras la reunión con la Aemps, y a falta de leer aún el documento, la sensación que tenemos es que llevamos trabajando en esta ley desde 2015 y al final va a ser tan restrictiva que no va a ser útil para el paciente«, incide Pérez.

USO DE LA FLOR CON EL VAPORIZADOR COMO RESCATE

«Una de las cuestiones que ya nos dijeron que iba a ser difícil que se incluyera es el uso de la flor con el vaporizador como rescate. Nosotros le planteamos a la Agencia que no entendíamos muy bien por qué esto no va a entrar si está en el resto de países europeos y la evidencia que han utilizado otros países es una. Tampoco entendemos que la Aemps esté dando licencias para cultivo de flor de cannabis para que esa flor sea inhalada por pacientes en otros países europeos y del mundo y aquí, en cambio, donde además hay estándares para producir esta flor con una calidad GMP de las más estrictas de Europa (para velar por la seguridad del producto), no lo vaya a incluir en los usos. Si las cosas no se hacen bien ahora, se va a tardar mucho en corregirlas».

SOLO ESPECIALISTAS, NO MÉDICOS DE FAMILIA

Ya en el informe de la Subcomisión en junio se indicaba que la prescripción solamente la realizarán médicos especialistas, lo que en principio deja fuera a los médicos de familia. «Los médicos de atención primaria hicieron unas declaraciones diciendo que ellos también querían prescribir, que no se les permita no tiene sentido. ¿Por qué un médico de cabecera que a mí me receta dosis de opioides, de antidepresivos y de benzodiacepinas no puede aprender a manejar cannabinoides como un tratamiento más? Eso haría que todo vaya más rápido y que sea más accesible», apunta Pérez.

En este sentido, la presidenta del OECM pone el ejemplo de algunos tratamientos para paliar el dolor, como la ketamina intravenosa, «para el que hay un año de lista de espera en el Hospital La Paz, por ejemplo. O se hace por privado, que son 3.000 euros en una clínica de Barcelona (y en muchos casos habrá que sumar traslado y estancia), o no hay opciones porque no todo el mundo tiene ese dinero». «Si no prescriben los médicos de familia también, solo los especialistas -remata Pérez- viendo cómo está la Sanidad ahora mismo con listas de espera de un año para un tratamiento urgente, no queremos ni pensar cuánto va a tardar en salir el primer aceite de cannabis de un hospital…«.

PRESCRIPCIÓN EN LA SANIDAD PÚBLICA, PERO NO EN LA PRIVADA

La de los médicos de atención primaria no es la única incongruencia en la prescripción, otra de las principales se produce si solo se reconoce a la sanidad pública. «¿Por qué no pueden prescribir los hospitales privados si algunos especialistas trabajan por la mañana en la pública y por la tarde en la privada? Es el mismo especialista con la misma formación, pero por la mañana puede prescribir el cannabis medicinal y por la tarde en la privada, no. Las clínicas Quirón o los HM, por ejemplo, tienen sus propias unidades del dolor, ponen neuroestimuladores o ketamina intravenosa, hacen todos los mismos tratamientos, pero con el cannabis no va a ser así», argumenta Pérez, quien agrega que esta situación solo va a provocar que engorden más las listas de espera de los hospitales públicos, saturarlos más.

DISPENSACIÓN SOLO EN FARMACIAS HOSPITALARIAS, NO EN COMUNITARIAS

No menos importante es la dispensación. «Limitarla a la farmacia hospitalaria nos parece otro error. No es lo mismo acercarse a la farmacia del barrio al lado de tu casa que tener que ir al hospital, que no siempre está cerca, a recoger un medicamento. Si además la farmacia comunitaria ya dispensa los opioides, las benzodiacepinas o los antidepresivos, ellos están acostumbrados a trabajar con estupefacientes, no permitir que dispensen cannabinoides es no confiar en su profesionalidad y trabajo (aparte de que sin receta no te lo van a poder dar, igual que un opioide) y un sinsentido».

Además, Pérez no puede evitar ciertas dudas: «Si algún grupo político cree que es insuficiente lo que recoja la Aemps o no esté de acuerdo y lo echen para atrás, ¿significa eso que se tiene que volver a empezar de cero?». A la espera de ver qué incluye o no el informe de la Agencia del Medicamento, el cannabis no va a ser una realidad inmediata que alivie el dolor de los pacientes crónicos porque se necesita tiempo para poner en marcha toda la maquinaria, formar a los médicos (y quizá a los farmacéuticos), etc. Pero al margen del factor temporal, los pacientes necesitan que la ley sea útil de verdad. Legislar solo para sacar pecho y hacer una ley restrictiva que impida o dificulte el acceso a los pacientes al final solo incrementará su dolor.

 

Fuente

Comparte esto:

La estrategia científica para reducir el consumo de alcohol

Previous article

Cómo y por qué deben crear y cuidar su identidad digital nuestros hijos

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Actualidad